El historiador del arte Óscar Gómez hace un estudio histórico y artístico sobre la ermita de San Sebastián de Rute

  • En la capilla, cuyos orígenes corrieron paralelos a los de la construcción de un hospital, destacan el retablo y unas yeserías barrocas

Entrevista Óscar Gómez sobre su estudio relativo a la ermita de San Sebastián de Rute

El historiador de arte ruteño Óscar Gómez ha llevado a cabo un estudio detallado sobre la ermita de San Sebastián que se encuentra ubicada en la calle Granada, en la esquina con calle Portugueses. En la investigación se indaga sobre los orígenes de esta ermita del municipio y sobre quiénes fueron artífices de las obras de su interior. Según Gómez, el análisis histórico-artístico que ha completado revela algunos datos inéditos acerca de la autoría del retablo y las yeserías.

  • El estudio de Oscar Gómez ha sido publicado en la revista científica “Hurtado Izquierdo”

Respecto a la estructura y morfología de la ermita, se trata de un edificio de dos plantas con una superficie de 96 metros cuadrados. La fachada principal se encuentra profundamente modificada respecto a su aspecto primitivo, mostrando una arquitectura perteneciente a los años 60 del siglo XX. En el interior destaca un ostentoso retablo y las yeserías. Óscar Gómez hace un análisis pormenorizado de cada elemento de la ermita y deja abierta la autoría del retablo, que popularmente se ha atribuido a Cecilio Antonio Franco Roldán, sin que exista base documental que lo acredite. No obstante, este artista prieguense sí fue el artífice de las yeserías, de estilo barroco, una tipología presente en otras iglesias de Rute, como la de San Francisco de Asís.

Los frescos están presentes por toda la ermita, con techos y paredes con yeserías fastuosas. Para conocer los orígenes de la ermita hay que remontarse a mediados del siglo XVI. En concreto, los primeros datos poblacionales del municipio que se conocen corresponden al año 1530, cuando en Rute había registrados quinientos habitantes.  Más tarde, en 1571, el número de vecinos se elevó hasta alcanzar los dos mil cuatrocientos, mayoritariamente pertenecientes a familias campesinas, yunteros o braceros.

En ese contexto, se fundó el hospital de San Sebastián, con una ermita aledaña. Ese hospital fue, junto al cercano hospital de la Vera-Cruz, una de las instituciones caritativas de Rute destinadas a hospedar a los pobres y enfermos que llegaran a la localidad. El hospital se ubicó en el límite de lo que entonces podría constituir el casco urbano, y la ermita se construyó al lado y frente a la muralla existente, donde se encuentra actualmente la parroquia de Santa Catalina Mártir.

El hecho de que la ermita de San Sebastián se situase en lo que podría considerarse la entrada principal del pueblo, no es causal. Según apunta Gómez, San Sebastián es “el santo que protege contra las posibles epidemias que podían entrar en la población”. Según los datos recabados por el historiador en el archivo de dicha parroquia, ya desde 1559 se ofrecían misas por el alma de los difuntos en la ermita del hospital, bajo la intercesión de San Sebastián.

Este aspecto llama poderosamente su atención, puesto que la cofradía dedicada al propio santo no se fundaría hasta el año 1582.  Por tanto, Gómez concluye que la existencia del hospital y la devoción a San Sebastián son anteriores a la creación de la cofradía en sí. Además, también alude en su estudio a fechas clave, como la de 1775, y a documentos en los que se hace constar que la imagen de San Sebastián llevaba cuarenta años sin ser sacada en procesión. Esto lleva a poder calcular cuándo la cofradía dejó de funcionar.

Asimismo, en los archivos diocesanos consta que en 1854 el hospital continuaba existiendo en la calle Granada. En 1873, casi dos décadas después, Juan Crisóstomo Mangas y Juana Roldán instituyen un centro de asistencia para los pobres, enfermos, ancianos, viudas y huérfanos de Rute en el edificio anejo a la ermita de San Sebastián, en la actualidad residencia de ancianos. El germen del estudio parte del Trabajo Fin de Grado que Óscar Gómez tuvo que hacer para terminar Historia del Arte.

Ahora, en el mes de julio pasado, las conclusiones han sido publicadas en la revista científica que edita la Asociación para la Investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural “Hurtado Izquierdo”. Óscar Gómez ha basado su estudio en multitud de fuentes, entre las que destacan el Archivo Diocesano de Córdoba o el de la parroquia de Santa Catalina Mártir. También se ha documentado en las publicaciones del historiador Bartolomé García y las de Manuel García Iturriaga, ambos además Cronistas Oficiales de la Villa.

Deja un comentario