Susana Pinilla participa en la presentación del libro de poesía de Gata Catana

  • La investigadora ruteña trabaja en la Universidad de Wuppertal y dedicó su tesis doctoral al estudio del rap desde la literatura y a la obra de la poeta y rapera cordobesa

La investigadora ruteña en los estudios de Radio Rute hablando de Gata Cattana

Susana Pinilla – Experta en la poetisa y rapera  Gata Cattana

La poeta y rapera Ana Isabel García Llorente, cuyo nombre artístico es Gata Cattana, nació en 1994 en Adamuz (Córdoba) y murió de forma repentina tras un ataque anafiláctico en 2017. Sin embargo, pese a su juventud su figura llegó a calar en el mundo de la música, la poesía y la cultura. Por eso, la artista cordobesa no ha dejado de ser objeto de estudio u homenajes y su legado sigue estando muy presente después de su muerte. En ese contexto se enmarca la publicación de un libro póstumo titulado “Poesía Completa” de Gata Cattana, de la editorial Aguilar, promovido por la Universidad de Córdoba (UCO).

Susana Pinilla durante la presentación del libro de Gata Cattana en Córdoba
  • Según Pinilla, la nueva publicación incluye textos inéditos que reflejan el enfoque feminista y la crítica al relativismo cultural de Gata Cattana

El libro se presentó el pasado jueves en la sala Orive de Córdoba. El acto contó con la participación de la investigadora y profesora de la Universidad de Wuppertal, Susana Pinilla que es experta en el estudio de esta artista y las intervenciones de la propia madre de la artista Ana Llorente y la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UCO. Para Pinilla, la nueva publicación es “muy interesante” porque encontramos los dos poemarios publicados anteriormente, pero además incluye dos nuevos textos inéditos.

A juicio de Pinilla esos “textos inéditos son fundamentales para entender, aún más, el pensamiento de la autora. En el texto titulado “Una mujer” queda perfilado su enfoque feminista, y en el texto “Los riesgos de la equidistancia” observamos una crítica a la postmodernidad y al relativismo cultural. Para Susana debemos aprender a distinguir entre el sentir colectivo del feminismo, marcado por las distintas posturas e ideologías políticas, y el estudio académico del feminismo como proceso más teórico y filosófico que nos lleva a ser más críticos y a debatir sobre cuestiones que afectan de forma directa a más de la mitad de nuestra sociedad.

En este sentido, la obra de Gata Cattana, de carácter humanista y reivindica. Susana Pinilla es de Rute y centró su tesis doctoral en analizar el rap a través de los estudios literarios. Fue durante su investigación cuando descubrió la importancia del rap feminista en España y la figura de Gata Cattana. Además, Susana Pinilla encontró que había una escuela de raperas andaluzas y españolas que seguían con el legado de la artista desaparecida.

Para Pinilla lo más interesante de su tesis fue constatar cómo Gata Cattana trasciende las fronteras de su patria y se convierte en una figura universal e internacional. De hecho, Pinilla encontró referencias de la artista en lugares tan distantes como Argentina o Alemania. Gatta Cattana se fue muy pronto pero su trayectoria y producción literaria, apunta Pinilla, fue muy prolífica. La artista contaba con numerosos poemas, relatos, cuentos o ensayos que había escrito.

Según Pinilla la vieja escuela del rap español siempre ha tenido un componente poético y las letras de este género musical han sabido conectar con el pueblo. En el caso de Gata Cattana, la investigadora resalta sus ideas, claridad expositiva y capacidad para adentrarse en discursos que hoy son predominantes, pero sobre los que ella escribía cuando eran minoritarios. En la actualidad, Susana Pinilla continúa profundizando en la obra de Gata Cattana y está inmersa en otras investigaciones relacionadas con la influencia del Siglo de Oro en la música urbana o en la narrativa ecofeminismo de Latinoamérica.

Deja un comentario