-
Son catorce menos que en el último padrón municipal, el de 2023, lo que representa el cuarto descenso poblacional consecutivo y la cifra más baja en más de un siglo
La sangría de la pérdida poblacional continúa lastrando el padrón municipal de Rute. En diciembre, como suele hacer en el último mes del año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el censo oficial de todos los municipios de España. Según ese padrón, Rute tiene 9.765 habitantes actualmente. Son catorce menos de los que había en el anterior censo. Asimismo, representan la cifra más baja en más de un siglo. En 1900, aunque la información que se conserva hasta los años 90, va por décadas, en nuestro pueblo había 10.740 personas censadas. Todos los datos posteriores mejoran al actual.
En realidad, el informe del INE corresponde a 1 de enero del año en curso. Por tanto, los que acaba de publicar son fruto de la información recopilada a lo largo de 2023. De cualquier modo, ahondan en una dinámica que se aleja cada vez más de los diez mil empadronados. La última vez que Rute estuvo por encima de ese umbral fue en 2016. Después, con alguna excepción, se ha consolidado una tendencia que había comenzado a principios de la década pasada.
- Desde 2012 Rute ha perdido población, con la salvedad de 2020, si bien los datos reales corresponden al año anterior a la pandemia
La misma información ilustra sobre una de las causas principales del despoblamiento. El crecimiento vegetativo vuelve a ser negativo, en concreto de -74. El crecimiento vegetativo es, literalmente, la diferencia entre los nacimientos y las defunciones durante un periodo. En el caso de Rute, sólo ha habido cinco años en las tres últimas décadas en que ha sido positivo. El más reciente es el segundo valor negativo más alto en estos tres decenios. Sólo lo empeoró el de 2020, el año de la pandemia, cuando hubo 87 defunciones más que nacimientos.
En los datos recién publicados, alusivos en la práctica, como se ha expuesto, a 2023, la cifra de “fallecidos por el lugar de residencia”, tal y como lo denomina el INE, fue de 132. En cambio, los “nacidos vivos por residencia materna”, siguiendo la misma nomenclatura del instituto, fueron sólo 58. Naturalmente, la población de un territorio fluctúa en base a otros parámetros, como los movimientos migratorios. De ahí que no coincida el crecimiento vegetativo con el aumento o disminución del censo.
En cualquier caso, la pérdida poblacional de Rute no es ni mucho menos algo nuevo. Se viene asistiendo a esa sangría desde 2012. Entonces se alcanzó el censo más alto desde los años 70 (cuando aún se computaba el padrón por décadas), con 10.601 habitantes. Curiosamente, ése fue también el último año con crecimiento vegetativo positivo, +7. A partir de ahí no ha cesado el goteo hacia abajo, con una sola excepción. Fue en 2020, aunque una vez más hay que recordar que los datos publicados de ese año correspondían a 1 de enero, con lo cual remitirían a 2019.
Tampoco Rute es un “islote” en el comportamiento del padrón en la provincia. El 70% de los municipios cordobeses ha perdido población en el último censo. Ni siquiera la capital escapa a esa sangría, con casi mil habitantes menos (952). De los 78 municipios de la provincia, apenas tres aumentan su censo: La Carlota, Montilla y Lucena, que sobrepasa los cuarenta y tres mil habitantes por primera vez, con un aumento de 273 nuevos empadronados.
En el otro extremo, la mayor caída la sufre Palma del Río, con 142 habitantes menos. También acusa el despoblamiento Cabra, que se queda al borde de bajar del límite de veinte mil, con la merma en competencias y servicios que supondría. En este sentido, la vecina localidad ocupa el puesto octavo del censo cordobés y es la última que se encuentra en esa barrera de municipios de tamaño medio. Y es que en nuestra provincia no hay muchos municipios de ese calibre y menos aún de gran tamaño. No en vano, sólo hay trece poblaciones por encima de los diez mil censados y, pese a esa pérdida continua, Rute ocupa el puesto 15 de 78 en cuanto a número de habitantes.