-
Con 34,8 grados, la media en las máximas se ha situado casi seis puntos por encima de la correspondiente a los últimos treinta años, que es el periodo de referencia

Aunque oficialmente estamos ante la primera ola de calor del verano en España, el aumento de las temperaturas es una realidad. El pasado mes de junio no sólo ha sido el más cálido de la serie histórica en Andalucía o en el resto del país. También en Rute se han batido varios registros. De entrada, según los datos recabados a diario por Antonio Navajas para la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en junio la media de las máximas ha sido de 34,8 grados, frente a los 28,9 de media de los últimos treinta años. Similar anomalía térmica se ha dado con las mínimas, cuya media de este pasado junio ha sido de 20,7 grados, en contraste con la media histórica, que es 16,75.
Noticia relacionada
Por último, la media total del mes ha sido 27,7, casi cinco puntos por encima de los 22,8 de media de estas tres últimas décadas. Para hacerse una idea, el siguiente junio más caluroso de la serie histórica fue el de 2017, con 26,82 grados. Por tanto, éste lo ha superado en nueve décimas. Al desgranar estos datos, Antonio Navajas suele subrayar que puede parecer poca diferencia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que son medias, es decir, un balance entre todas las máximas, por un lado, todas las mínimas, por otro, y la resultante de ambas.
No se puede pasar por alto que más de la mitad de un mes del que dos tercios aún pertenecen a la primavera se han superado los 30 grados, en muchas ocasiones con creces. El mayor registro se alcanzó el día 17, cuando el termómetro de Aemet registró 39,2 grados. No hay que olvidar que esta estación está situada a las afueras de Rute y en unas condiciones adecuadas de aislamiento. En el casco urbano siempre se suelen marcar al menos dos o tres grados más.
De igual modo, apenas ha habido una decena de veces en que la mínima ha estado por debajo de los 20 grados. El resto han sido noches tropicales, llamadas así cuando no se baja de esa barrera del sueño. Incluso ha habido varias cercanas a lo que se conoce como noches ecuatoriales, cuando el mercurio no cae por debajo de los 25. Esto tan sólo ha ocurrido una vez, en la madrugada del 22 al 23 de junio, cuando la mínima no bajó de 25,3. Pero otras muchas se ha rozado ese umbral y durante toda la noche se ha estado por encima de 24.
Se alcanza la media pluviométrica
Este aumento generalizado de las temperaturas medias trae de la mano otros factores. Así, son varios los años de sequía y varios los ejercicios en que se está adelantando la denominada “sequía estival”. Se trata del intervalo, cada vez más amplio, en que no llueve nada o apenas lo hace, que ya no se ciñe los meses de julio y agosto. En los últimos años ese periodo se está adelantando a los meses de mayo y junio, y a veces hasta abril.
Como consecuencia de esta suma de condicionantes, se han sucedido unos años de déficit hídrico. Esto significa que el total de precipitaciones queda por debajo de la media del periodo de referencia, que es igualmente de tres decenios. Frente a esa tendencia, el actual año agrícola (que abarca del 1 de septiembre al 31 de agosto siguiente) ha dejado una noticia positiva. Por primera vez en siete años consecutivos, las precipitaciones han vuelto a superar la media. En Rute, esa media es de 616,7 litros. El pasado 23 de mayo se sobrepasó y el balance pluviométrico se situó en 617,9 litros.
Desde entonces, eso sí, tan sólo han caído 5,6 litros, el pasado 11 de junio. De este modo, el total acumulado es de 623,5 litros. Son datos correspondientes al casco urbano, que es donde se halla la estación de Aemet en Rute en la que se recopila toda esta información. De forma paralela, junio concluía con episodios de tormentas que a menudo ofrecen resultados dispares. Así, el día 30 por la tarde se recogieron 30 litros en Las Piedras, 14,5 en Zambra y 5,1 en el Nacimiento. En cambio, en el casco urbano y en Llanos de Don Juan no llovió nada.