-
Las once personas de menos registradas en la Oficina de Empleo en febrero dejan el total en 390, sólo superado desde 2008 por los 387 de diciembre

Después del leve repunte que hubo en enero, los datos del paro vuelven a ser positivos en Rute. Según el último informe del Observatorio Argos para la Junta de Andalucía, febrero ha terminado con 390 desempleados en el municipio. Son once menos que en enero. Además, la cifra se asemeja mucho a los 387 con que terminó el pasado ejercicio. De hecho, diciembre se había cerrado con el mejor dato en dieciséis años y medio. Por tanto, para encontrar unos guarismos más bajos hay que remontarse a marzo de 2008, cuando el desempleo afectaba a 365 personas.
Noticia relacionada
Eso sí, en esta comparativa tampoco se puede perder de vista que Rute tenía entonces casi setecientos habitantes más que ahora (10.452 por los 9.765 del último padrón municipal, es decir, 687 de diferencia). Desde 2012, con un par de excepciones puntuales y casi testimoniales, Rute ha ido perdiendo población. Por eso, los datos globales del paro no se pueden analizar de forma totalmente aislada a los del censo y el despoblamiento que sufre el municipio desde hace más de una década.
Echando la vista atrás en un plazo mucho más corto, y sin perder de vista el anterior factor, el balance interanual sigue siendo favorable. En febrero de 2024 había 438 personas demandantes de empleo, 48 más que ahora. No obstante, el dato más favorable de esta caída del paro es que en esta ocasión ha beneficiado más al cuadro femenino. De 248 mujeres desempleadas en enero se ha pasado a 236, mientras que en el casillero masculino hay un parado más, con un total de 154. Aun así, la brecha de género es tan amplia que apenas si se acorta. Hay 82 mujeres paradas más que hombres.
En cuanto al comportamiento de febrero visto con perspectiva, es un mes curioso para el empleo en Rute, quizás influido por la campaña agrícola y lo que se prolongue la cosecha de aceituna. Desde que Argos gestiona esta información para la Junta, se ha asistido a varios ciclos de subida y bajada, sin que haya ninguna excepción intermedia en esos intervalos. Así, descendió respecto a enero desde 2005 a 2009. En cambio, encadenó cuatro años de subida de 2010 a 2013. Después, vendría otro ciclo en que cayó, entre 2014 y 2018. De 2019 a 2021 se ha incrementado, y desde 2022 y hasta ahora ha caído siempre.