Los tratamientos biológicos en el autismo abren una puerta para mejorar la calidad de vida de los pacientes

La conferencia se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel El Mirador

La conferencia se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel El Mirador

19/10/06 13:30
RADIORUTE.COM

El Hotel El Mirador de Rute acogió este martes 18 una conferencia sobre tratamientos biológicos para el autismo, organizada por la Asociación para Vencer el Autismo (AVA), a la que pertenece la ruteña Eva Rovira. La charla corrió a cargo del médico etnobiólogo de la Universidad de Connecticut, John Furlong, experto en tratamientos biológicos del autismo, así como trastornos del desarrollo. Este especialista lleva un importante número de niños en Andalucía y se había ofrecido voluntariamente para exponer su último trabajo, que acaba de presentar ante el congreso de Estados Unidos, basado en el protocolo DAN, que es el que aplica habitualmente el Instituto de Investigación del Autismo en Norteamérica, y que periódicamente, convoca a los mejores médicos a escala mundial para poner en común los avances que se van produciendo en los tratamientos biológicos de este trastorno.

Durante su intervención, Furlong puso de manifiesto algunos aspectos interesantes, todos ellos relacionados con el tratamiento biológico de esta patología. Así, el especialista destacó cómo una de las razones por las que en los últimos años se han incrementado los casos relacionados con el autismo es el descenso en el consumo de ácidos esenciales en nuestra alimentación, “que hace que el sistema inmunológico se desestabilice”. También apuntó que la enfermedad va asociada a problemas intestinales, ya que el intestino y el sistema inmunológico están interrelacionados. En definitiva, se trata de nuevas aportaciones a la hora de afrontar esta patología, aunque Furlong quiso dejar claro que no se deben crear falsas esperanzas sobre una posible curación total. Más bien, se trata de “mejorar la calidad de vida” de los pacientes y sus familiares. Por ello, trabaja continuamente con tratamientos “individualizados”, en los que se ha probado sobradamente que dietas en las que se reducen componentes como el gluten o la caseína, habituales en el pan o la leche, no curan a los afectados, pero sí alivian los síntomas. También es vital el campo que se está abriendo con la investigación de la metalothineína, una proteína que se encarga de eliminar a través del intestino metales que llegan a nuestro organismo como el mercurio, y que en el caso de niños con trastornos autistas se ha comprobado que es deficitaria. Confirmada esta teoría, la investigación futura se centraría en sintetizarla para poder administrarla de forma artificial a estos pacientes.

Furlong, que, aunque tiene algunas nociones de español, pronunció la mayor parte de su conferencia en inglés, contó con la ayuda para la traducción de la filóloga Carmen María Arcos, así como de la doctora y madre de un niño autista Adela Castañón, para los tecnicismos. Castañón subrayó cómo el campo biológico ha estado tradicionalmente “más desatendido”. De hecho, lamentó la falta de especialistas en este campo en España, aunque sí destacó la gran labor que están haciendo muchos profesionales en el campo educativo, psicológico, “con terapias educacionales o motivación de conductas”. En este sentido, apuntó que los profesionales se siguen mostrando “reacios” a estos tipos de terapias nuevas, “aunque poco a poco se van solidarizando”. Para Castañón, el descubrimiento de los componentes físicos o biológicos de la enfermedad ha supuesto un cambio radical, entre otras cosas porque los últimos avances han probado la existencia de múltiples variantes de la patología, “hasta el punto de que hoy día ya se habla de trastornos de espectro autista”.

Deja un comentario