La obra “Las heridas de Lucía” completa tres llenos consecutivos

  • La propuesta de este año del grupo municipal Candilejas da un giro a lo dramático en torno a la generación que nació y creció tras la Guerra Civil y la posguerra

La carga dramática del argumento se intensifica con la música y el baile en vivo

Un año más, el Grupo Municipal de Teatro de Rute Candilejas ha puesto la guinda al Ciclo de Teatro en Otoño. El programa organizado por el área de Cultura del Ayuntamiento ha alcanzado su punto álgido con esta compañía local de 25 personas que dirige Ángeles Caballero. La propuesta de esta edición ha superado las previsiones más optimistas. Durante tres noches consecutivas, del 29 de noviembre al 1 de diciembre, el CEMAC Pintor Pedro Roldán ha colgado el cartel de “completo” para asistir a la representación de “Las heridas de Lucía”. En los tres casos las entradas llevaban tiempo agotadas. Como seguía habiendo demanda, se ha buscado fecha para ofrecer una cuarta función tras la Navidad, el 12 de enero, a las siete de la tarde.

  • El argumento aborda las heridas del alma, las cargas emocionales de las que hay que liberar a las siguientes generaciones

La obra está escrita por la propia Ángeles Caballero. A diferencia de otros títulos de su autoría, en que se ha decantado por la comedia, éste tiene una fuerte carga dramática. Según explica, hace alusión a las heridas del alma, a las cargas emocionales de las que hay que liberar a las siguientes generaciones. Así, el argumento gira en torno a la generación nacida en la posguerra, en especial mujeres que se vieron “totalmente silenciadas” durante años. No obstante, es consciente de que los hombres también sufrieron las consecuencias del tiempo en que les tocó vivir. Otro aspecto que remarca es que, pese al contexto histórico en que arranca la trama, justo en el golpe de Estado del 36, “no es una obra sobre la Guerra Civil”.

En cualquier caso, es “emocionalmente muy dura”. Ese componente dramático se refuerza con la música, interpretada en vivo por el grupo La Mina, integrado por ella misma y otros músicos locales. Además, les acompañan con el baile Sebastián Leal y Sebastián Tejero. Sobre esa base musical, se establece una suerte de diálogo temporal. El argumento habla “con el pasado, que es la muerte, y con el presente y el futuro, que es la vida”. En este sentido, aunque abarca más de un siglo de historia reciente, rinde especial homenaje a la llamada “generación de hierro”. Es la de hombres y en especial mujeres que nacieron en un país devastado por la contienda fratricida.

Deja un comentario