La fase provincial de la Olimpiada de Geología evidencia la trascendencia de esta disciplina

  • Un total de 64 estudiantes han participado en esta edición celebrada de nuevo en Rute e influida por la lluvia, que impidió hacer la parte práctica en la sierra

El último sábado de febrero se celebraba de nuevo en Rute la fase provincial de la Olimpiada de Geología. Nuestro pueblo se ha consolidado como sede de esta cita. De las dieciséis ediciones, quince se han celebrado en el IES Nuevo Scala. Ésta ha sido un tanto atípica en comparación con las precedentes. En los últimos años la fase práctica se desarrollaba en la Sierra de Rute. No obstante, la coordinadora de esta fase provincial, la profesora Dolores Caballero, recuerda que no siempre fue así. En esta ocasión la lluvia aconsejó que todo se desarrollara en las instalaciones del instituto.

  • Docentes y geólogos reivindican más horas lectivas de Geología por su importancia para prevenir riesgos de inundaciones o terremotos

Con esa peculiaridad, los estudiantes, básicamente del centro ruteño y el IES Juan de Aréjula de Lucena, tuvieron que resolver una yincana temática y una prueba teórica de preguntas tipo test. Aunque no pudieron ir a la sierra, tuvieron la contraprestación de un conferenciante de lujo. Hasta Rute se trasladó el geólogo lucentino Rafael Roldán de la Rúa, que impartió una ponencia sobre la historia del Geoparque de las Sierras Subbéticas. Junto a él vino, como el año pasado, la también geóloga y coordinadora técnica del Geoparque, Amaia Rodríguez. En su caso, mostró el material didáctico que el propio Geoparque aporta a los centros educativos.

El objetivo de esta jornada es triple. Por un lado, se pretende fomentar el interés por estudiar Geología. Para ello, se les muestra la riqueza de la Subbética en este aspecto. No en vano, la condición de Geoparque la otorga la Unesco, de manera renovable. El tercer vértice es más reivindicativo. Sigue disfrutando de muy pocas horas lectivas en Secundaria una disciplina clave en cuestiones como la prevención de terremotos o fenómenos como la pasada DANA de Valencia. Dolores Caballero lamenta que en cada nueva ley educativa “ha ido en retroceso”.

Aparte de su trascendencia para prevenir riesgos, gracias a la Geología, se sabe que lo que hoy es Rute hace doscientos millones de años era el Mar de Tetis. Su legado se ve en fósiles como los ammonites, belemnites o crinoideos. La coordinadora tiene “la espina” de que lo que no se conoce “no se puede elegir”. Esa falta de horas lectivas priva a los estudiantes de escoger una carrera “con muchas salidas”.

De la Rúa es un buen ejemplo, por su trabajo en la restauración del Puente del Centenario, en Sevilla. Asegura que es una disciplina muy presente en facetas de la vida cotidiana como los terremotos y las inundaciones, que requieren estudios previos. Resulta especialmente frustrante en un entorno como éste, donde es “muy fácil trasladar al alumnado” el potencial de la Geología. Como apunta su compañera, el Geoparque es “un aula abierta” para el estudio práctico de esta disciplina. En su caso, ella tenía claro lo que quería desde que estaba en el instituto. Sin embargo, muchos jóvenes no son conscientes de las salidas que tiene. En consecuencia, “cada vez hay menos geólogos”.

Entre las entidades que han colaborado en esta fase ha estado la Delegación de Medio Ambiente o el propio Ayuntamiento, con regalos para los participantes. El alcalde David Ruiz ahondó en la necesidad de respaldar institucionalmente el trabajo docente. Coincide en que hay que poner en valor “el tesoro” que es nuestra sierra. Su compañero Francisco Jesús Fernández, concejal de Medio Ambiente, se sumó a los elogios a la profesora por contagiar su entusiasmo por el estudio de la Geología.

Una vez evaluadas las dos pruebas, los ganadores han sido tres estudiantes del IES Nuevo Scala. Tercera ha quedado Daniela Perea, de cuarto de ESO y de Rute; segundo ha sido Daniel Sarmiento, también de Rute, pero de primero de Bachillerato; y la mejor puntuación la ha obtenido Francisco José Lobato, del mismo curso, aunque de la vecina localidad de Iznájar. Este alumno será el que acuda a la fase nacional, puesto que esta vez las plazas para representar a la provincia se han quedado en una sola. Esa fase nacional tendrá lugar el 5 de abril en Tremp (Lleida).

Deja un comentario